Insomnio y pastillas: no es para siempre.
Aunque pueda parecer increíble, insmonio y pastillas no siempre deben ir de la mano. Es más: seguro que te sorprendes si te comento que todos los tratamientos que puedan darte para tratar el insomnio no deben mantenerse más de un cierto periodo de tiempo, que va desde unos pocos días a unas cuantas semanas. Y a partir de ahí, si la cosa no mejora, tienes que plantearte otras alternativas, porque lo que quiere decir es que con la ayuda de la medicación no basta.
Lo podemos resumir en una frase: ni las pastillas valen para todos los casos, ni los debemos utilizar todo el tiempo dentro del mismo caso.
Las pastillas no son tan inofensivas.
Que las pastillas no son caramelos ya me lo habrás oído decir más de una vez: durante un periodo corto de tiempo pueden ayudarnos a conciliar el sueño y combatir el insomnio, pero antes de recetarlas y de que tú las tomes, debemos asegurarnos que no hay ningún otro problema o contraindicación que nos impida utlizarlas. ¿Y cuáles son?. Pues si sigues leyendo, podrás ver que tipos de familia de medicamentos utilizamos, sus ventajas y sus inconvenientes.
Hay diferentes tipos de pastillas.
En relación al insomnio y las pastillas, déjame contarte que existen diferentes grupos de medicamentos que podemos utilizar. Los pasamos a describir un poco por encima para que sepas de qué hablamos:
Benzodiacepinas (BZD)
Sin duda la familia más utilizada; la lista de moléculas es muy larga, algunas tan conocidas como Alprazolam (Trankimazin), Loracepam (Orfidal), Diazepam (Valium), entre un largo etcétera. Sin embargo, el problema es que estas medicaciones deberían utilizarse sobre todo como ayudantes a relajar la ansiedad que una persona puede tener. Dicho de otra manera, estas pastillas se utilizan sobre todo cuando la persona se siente muy nerviosa, y si mejoramos ese nervio, entonces dormirás mejor, pero no porque la pastilla te ayude a dormir directamente, sino porque te ayuda a relajarte. Tal vez, dentro de todas ellas, la que ayude más a inducir el sueño, independientemente de que estés nervioso o no, sea el Lormetazepam.
Melatonina
La reina de moda ultimamente, sobre todo en los medios de comunicación. Aunque pueda parecer poco menos que milagrosa, en verdad su capacidad para inducir sueño es débil, aunque sin duda tiene muchos menos efectos secundarios que otros tipos de medicamentos. Donde es indudablemente útil es en los llamados trastornos circadianos del sueño, de los cuales hablaremos en otra ocasión.
Análogos Z
Con la idea de ayudar a inducir el sueño de una manera más rápida y con menos problemas que las benzodiacepinas, se crearon los análogos Z. Estos fármacos tienen la ventaja de que ayudan a inducir el sueño de una manera mucho más rápida y duran en sangre poco menos de ocho horas, con lo que los problemas de sedación y de «borrachera mental» que pueden notarse con otros fármacos es menor. De todos ellos, zopiclona y Zolpidem son tal vez los más conocidos, y los más usados.
Antidepresivos
Los antidepresivos pueden utilizarse en tre situaciones: basicamente cuando uno se encuentra triste y por eso duerme mal, o porque sufre lo que se llaman «pensamientos obsesivos» (ideas que le dan vueltas a uno en la cabeza permanentemente) y que no nos dejan dormir, o simplemente cuando hay un problema de insomnio y no podemos utilizar otro tipo de medicaciones. Existen muchos, muchísimos, aunque cuando hay que utilizarlos para el insomnio, basicamente se emplean Amitriptilina, Trazodona o Mirtazapina fundamentalmente.
Antihistamínicos
También se utilizan en deerminados casos. De hecho, alguno de ellos se anuncian a una hora sí y otra también en los medios de comunicación. Y si digo doxilamina, seguramente te quedarás a cuadros. Pero si digo dormidina, ¿a que ya cambia la cosa?.
Antipsicóticos
En muy contadas ocasiones se puede recurrir a moléculas más «potentes» o que se usan en patologías más relevantes como la esquizofrenia o las psicosis en general. Logicamente, en cantidades más pequeñas y supervisadas por un profesional. De todas ellas, seguramente Levomepromazina, Quetiapina, Tiapride sean las más utilizadas.
Otros remedios
Existen medios naturales o alternativos que pueden emplearse para el problema del sueño. Por ejemplo, suplementos de magnesio, flores de Bach, pasiflora, melisa..entre un largo etcétera. En general, son inocuos, pero siempre hay que comprobar que no pueden hacer reacción cruzada con otras medicaciones que estés tomando.
Insomnio y pastillas: no todo es tan sencillo
Habrás deducido ya, que si existen diferentes tipos de pastillas para dormir, es que ninguna de ellas es la panacea, ni mucho menos la ideal para todos los casos. Por eso es importante saber QUÉ debemos dar, A QUIÉN y sobre todo, CUANTO TIEMPO.
Y es que podemos encontrarnos con diferentes problemas cuando tomamos esas medicaciones. por ejemplo, en el caso de las benzodiacepinas, aparte de podernos encontrar como «sedados» todo el día, podemos encontrarnos con que, a medida que pasa el tiempo, necesitamos más cantidad de medicación para lograr el mismo efecto (lo llamamos «tolerancia»), aparte de que pueden empeorarte otros problemas como la apnea del sueño. Y en este último punto, los análogos Z también dan un poco de guerra. De hecho, no es el primer señor que aparece conduciendo en sentido contrario después de haberse tomado una benzodiacepina y un zolpidem, por ejemplo.
Y si hablamos de los antidepresivos, para que te voy a contar: te estriñen, dejan la boca seca, pueden engordarte…en fin, unas cuantas perlitas que se resumen en: «visto un santo y desvisto otro».
En resumen
Por si no ha quedado claro: jamás se me ocurriría decirte que dejes una medicación por tu cuenta, ya sea porque duermes mal o porque tienes una ansiedad o una depresión del carajo (en estos casos aún menos). Simplemente lo que quiero intentar decirte es que, si ves que no funciona el tratamiento que te han puesto, consulta con un profesional que se encuentre cómodo manejando el sueño y que pueda ofrecerte ayuda. En estos casos es muy importante utilizar las llamadas Técnicas No Farmacológicas (TNF en este blog de aquí en adelante).
Te espero en la próxima, si tú quieres.
PD: si quieres saber más sobre los diferentes tratamientos para el insomnio puedes revisar este trabajo del grupo del Dr. Estivill haciendo click aquí.